
Desde julio de 2020 Migración Colombia en apoyo con otras entidades como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, lanzó el aplicativo móvil LibertApp, gracias al cual cientos de personas pueden denunciar de una manera fácil, rápida y eficaz casos de víctimas de trata de personas.
Esta iniciativa se suma a las estrategias ya existentes contra este delito en Colombia, el cual ha incrementado dentro de la población de migrantes y refugiados. De acuerdo con las autoridades se ha evidenciado la mayoría denunciantes son mujeres, pues destacan que son más propensas a ser víctimas de las comisión de este ilícito.
¿Cómo funciona LibertApp?
La aplicación, cuenta con un botón de pánico que envía, de manera inmediata, los datos básicos del denunciante y su ubicación en tiempo real al Centro Operativo Antitrata de Personas (Coat).
“Además de poder denunciar y pedir auxilio, el usuario podrá acceder a la información relacionada con los consulados de Colombia en el exterior. Igualmente podrá aprender acerca de este delito: los diferentes tipos de trata de personas que existen, las formas de sometimiento, los métodos de captación que utilizan estas redes, así como herramientas para aprender a identificar señales de riesgo”, señala Migración Colombia.
LibertApp, se puede descargar gratuitamente desde las plataformas Android e IOS desde cualquier lugar del mundo. Además, puede ser utilizada en español, inglés, francés y portugués. De acuerdo con la autoridad migratoria, hasta la fecha cerca de 3.000 personas han descargado el aplicativo en sus teléfonos móviles.