Migración y desarrollo: venezolanos generan empleo en área metropolitana de Cúcuta

Europa financia la integración de la migración en Norte de Santander, con un proyecto que desarrolla en Ecuador, Perú y Colombia.
El coordinador de la Aecid, Vicente Ortega (derecha) y el embajador de España, Joaquín de Arístegui (centro), saludan al migrante Ángel Arrieche. / Foto: Cortesía
Escrito Por:
Leonardo Favio Oliveros

 

En 2017, Ángel Arrieche se vino a Cúcuta desde Quíbor (estado Lara), con su esposa y su pequeña hija de 6 años. Al principio les tocó dormir prácticamente a la intemperie, un techo sin paredes, al tiempo que ejercía labores en restaurantes y cocinas, para ganar el sustento de su familia.

En medio de la pandemia, en 2020, su hijo Ian, de un año, murió; situación que fue aún más difícil, teniendo en cuenta que no cuentan con familiares en Colombia, y que al recordar se le quiebra la voz.

“Uno piensa que va a llegar a un país, donde la plata está por la por la calle y no es  así. Tienes comodidad y tus beneficios, pero tienes que trabajarlos, y bastante. Además, empezar un proceso de adaptación”, indicó Arrieche.

Seis años después, su vida es diferente. Junto con su esposa creó el emprendimiento Babyan, en honor a su bebé Ian. Se trata de una microempresa ubicada en Villa del Rosario que fabrica cojines y artículos de confección para niños de corta edad.

También, brinda empleo a otras tres personas, un venezolano y dos colombianos, uno de ellos es retornado de Venezuela. El emprendedor resaltó que ha encontrado mucha empatía en Colombia y que no ha sufrido de xenofobia.

Así como Arrieche, otros venezolanos, retornados y comunidades han encontrado en la migración una oportunidad, para su propio desarrollo y crecimiento y el de Norte de Santander, en el marco del proyecto ‘Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia’, que se empezó a implementar a finales de 2023 y tendrá una inversión de 3 millones de euros. 

 

Se busca la formalidad

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) financia la iniciativa implementaba por la Fundación Ayuda en Acción, en asocio con WWB de Colombia, el Banco Desarrollo de los Pueblos S.A de Ecuador y Perspektiva Colectivo Integral de Desarrollo de Perú.

El coordinador de la Aecid, Vicente Ortega (derecha) y el embajador de España, Joaquín de Arístegui, (centro) saludan al migrante Ángel Arrieche./ Foto Cortesía

“Lo que buscamos en esta ocasión es diferente a lo que hicimos en 2018, cuando nos enfocamos en asistencia humanitaria. Ahora, se trata de lograr la integración social. Queremos atender a más de 30.000 personas, pero lo más importante es hacerlo en la formalidad”, expresó el coordinador general de la Aecid, el Vicente Ortega.

Recalcó que la formalización es clave, porque, “aunque se puede ayudar a mucha gente de manera informal con pequeños trabajos para su supervivencia”, su objetivo es ofrecerles una cualificación superior y apoyo para que se integren completamente a la sociedad, pagando impuestos, seguridad social y recibiendo toda la protección que merecen.

El coordinador nacional de Programas de Ayuda en Acción en Colombia, Orlando Ortiz, señaló que el proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento del emprendimiento (asesoría, asistencia técnica, capacitación, entrega de capital semilla y acceso a servicios financieros), la prevención de violencias basadas en géneros y la cohesión social, para evitar manifestaciones de discriminación y xenofobia.

En esta región vamos a trabajar con alrededor de 300 personas. Esperamos que algunas de ellas, no todas, porque los recursos siempre serán insuficientes, accedan a capital semilla y que otras, que en otro momento hemos apoyado y que tienen condiciones más estables, puedan acceder a servicios financieros”, agregó.

Ortiz indicó que es inevitable que parte de la población vea a los venezolanos como una amenaza para su entorno socioeconómico. Por eso, Ayuda en Acción llama a mirar la situación como una oportunidad, porque el “migrante no viene a quitar el empleo, llega con un conocimiento, paga impuestos, puede vincularse y aportar a la seguridad social”.

El secretario del Banco del Progreso, Luis Javier Chaves, informó que la migración ha traído a Cúcuta muchos retos grandes e importantes en salud, la seguridad y en la economía, lo cual él también enfrentó entre 2016 y 2019, como secretario de Hacienda, y luego desde otros cargos públicos. 

Durante la presentación del proyecto, se hizo una feria con emprendedores en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero./ Cortesía

“Hoy, desde la Alcaldía de Cúcuta, no vemos si ellos tienen el PPT o el PEP, si son retornados. Lo importante es buscar la forma de lograr esa independencia económica, el crecimiento de estas personas a través de la generación de empleo y eso es uno de los focos que estamos logrando y buscando a través del Plan de Desarrollo Municipal”.

Chaves aseguró que la meta es entregar 2.000 plantes (capital semilla) con el plan ‘Mi Plante’ en este cuatrienio, para impulsar las ideas de negocio.

El dato

En Norte de Santander, el proyecto, que durará hasta mayo de 2027, se implementará en los barrios María Teresa, Las Delicias (Cúcuta), Turbay Ayala y San Gregorio (Villa del Rosario).