ABC de integración económica para la población venezolana

El 78% de los migrantes venezolanos residentes en Colombia no tiene la intención de retornar a Venezuela
 Los migrantes recurren a la informalidad como principal actividad laboral. / Archivo
Escrito Por:
Magaly Rubio

 

La búsqueda de oportunidades económicas en Colombia y el acompañamiento de otros miembros del hogar fueron los principales motivos para migrar de muchos de los venezolanos que se encuentran en el país. Según estudios, de estos migrantes, el 78 por ciento no tiene la intención de retornar a Venezuela y esto hace necesario la creación de una ruta que genere una integración económica.
Es por eso que el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, creó un ABC que identifica las características sociales, demográficas y económicas de la población venezolana, así mismo, logra una descripción de las barreras que impiden su inserción económica y recuerda las herramientas disponibles para afrontar los obstáculos que tienen que afrontar en el día a día.
Uno de los principales retos que enfrenta la población migrante venezolana es el relacionado con su integración económica y social. El desempleo y la informalidad afectan a una inmensa mayoría de estas personas. 
Según se detalla, una de las principales barreras con la que se encuentran los migrantes, es el desconocimiento por parte del empresariado sobre la existencia y el alcance de los documentos gratuitos de regularización que permiten la formalización laboral. Generalmente los empleadores exigen visas de trabajo que cuestan alrededor de un millón ochocientos mil pesos, valor que en muchos casos los migrantes no pueden pagar, lo cual los condena a trabajar en condiciones de informalidad. 
Además, esta población tiene dificultades para validar sus estudios tanto en Venezuela como en Colombia, cuya consecuencia es la subutilización de las competencias laborales principalmente con estudios universitarios y de posgrado. En Venezuela, pueden pasar meses e incluso años para lograr el apostillado, mientras que en Colombia, la dificultad principal reside en el tiempo y los gastos que implica la convalidación de los estudios.
También los migrantes se encuentran con la barrera de no lograr validar su experiencia laboral en Colombia, lo cual limita su posibilidad de acceder a empleo calificados, pues muchas empresas venezolanas han cerrado sus establecimientos y los datos de las referencias laborales han cambiado. Este hecho hace que muchas empresas no puedan incorporar ni aprovechar el aprendizaje y la experiencia adquirida por la población migrante venezolana.
Otro de los obstáculos con los que se encuentran es con el uso limitado de la oferta formal de intermediación laboral, situación que limita la participación de las personas migrantes en cargos calificados y, en cambio, produce que muchas se empleen en sectores y actividades que no necesariamente corresponden a sus habilidades y capacidades. 
A eso se suma las condiciones laborales poco atrayentes con las que se encuentran y entre las que están; más horas de trabajo, menos salario y la inestabilidad laboral, lo cual imposibilita su participación en la estructura de consumo  y limita cualquier proyecto de vida a largo plazo.
Y es que uno de los principales retos que enfrenta la población migrante venezolana es el relacionado con su integración económica y social.  El desempleo y la informalidad afectan a una inmensa mayoría de estas personas. 

 

Diariamente llegan a Colombia cientos de personas provenientes de Venezuela

Barreras culturales limitan la integración 
Se conoció que este grupo de población enfrenta otro tipo de barreras culturales, muchas de ellas asociadas con percepciones e imaginarios que no necesariamente corresponden con la realidad, pero que han demostrado convertirse en obstáculos para lograr una participación más efectiva y justa en el mercado laboral. 
Muchos colombianos consideran que la población migrante constituye una amenaza para su estabilidad laboral, sin embargo, esta preocupación, no parece tener ningún sustento si se observan las cifras de desempleo de los últimos años, las cuales muestran que la población venezolana con menor tiempo de permanencia en el país ha tenido históricamente una mayor tasa de desempleo.
Asimismo, los colombianos asocian a los migrantes venezolanos con el consumo y venta de estupefacientes, la prostitución y como objeto de instrumentalización del crimen organizado transnacional. Según un estudio de análisis de redes sociales de Migración Venezuela, la población colombiana asocia “los asentamientos legales e ilegales de población venezolana como focos de inseguridad… y a los migrantes venezolanos como una población vulnerable que podría nutrir las organizaciones criminales y aumentar la rentabilidad de las economías ilícitas…” 

Acciones implementadas 
Para disminuir las barreras de acceso a diferentes servicios de salud, educación y de trabajo para la población migrante venezolana, el Gobierno Nacional ha expedido documentos para la estancia en el país por un tiempo determinado. Además, se ha logrado la creación  de CONPES 3950, estrategia de atención a la población migrante que va hasta 2021 y que contiene acciones orientadas a acceso a salud, cuidado de niñez y juventud, educación, trabajo, acceso a vivienda, seguridad, entre otros temas de atención prioritaria.  También Se han eliminado requisitos para el acceso a educación 
A  través de los programas de alianza también se ha logrado impactar  de manera positiva a la población migrante que se encuentra en el país.
 

Recomendaciones 

Con el objetivo de que las empresas se conviertan en agentes activos que faciliten la integración económica y social de la población migrante venezolana en Colombia, se recomienda: 
-Flexibilizar los requisitos de validación de estudios y experiencia laboral para la contratación.
-Incorporar procesos de capacitación en materia migratoria en las oficinas de Recursos Humanos de las empresas y de asesoría comercial en los bancos.
-Incluir la opción de valoraciones a las plataformas de oferta formal de intermediación laboral.
-Promover el mensaje de la integración social y económica de la población migrante.
-Asegurar la articulación de las empresas al ecosistema de empleo inclusivo.
-Establecimiento de comités de migración.
Con todo esto lo que se busca es monitorear y superar las barreras para asegurar la inclusión asertiva de población migrante en el entorno laboral.

 

https://acdivoca.org.co/abc-de-integracion-economica-para-la-poblacion-venezolana/

 

Identificación de las características sociales, demográficas y económicas de la población venezolana