Qué señales debes tener en cuenta para saber si tu hijo está sufriendo de bullying

El bullying es uno de los fenómenos que pueden presentarse en los ambientes escolares y es considerado una agresión grave.
Qué señales debes tener en cuenta para saber si tu hijo está sufriendo de bullying
Escrito Por:
Lineth Sanguino

 

El bullying, también conocido como acoso escolar o matoneo, se compone de agresiones que pueden darse de manera hostil, tanto física como verbalmente, en varias ocasiones, causando un malestar en la persona que recibe las agresiones y modificando aspectos de su conducta en la vida cotidiana. 

Según el informe oficial lanzado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras sobre Bullying en los cinco continentes, correspondientes al periodo 2020 y 2021, Colombia ocupaba el décimo puesto con uno de los niveles más altos de acoso escolar a nivel mundial, con 8.981 casos graves de bullying.

Por ello, es importante que como padre de familia, cuidador o adulto en general que tenga contacto con población estudiantil, tengas en cuenta las señales que permiten identificar si un menor está siendo acosado por uno o más compañeros, con el fin de salvaguardar su integridad y protegerlo. 

Las señales que debes ver

Cuando un niño o niña se encuentra en una situación de acoso, existen algunas señales que te permitirán identificar la situación de riesgo y tomar las medidas necesarias, según Ruth Pérez, profesional psicosocial del Centro Intégrate, estos son algunos signos de alerta: 

  • Insomnio: ausencia o dificultad para dormir, demostrando alguna preocupación que no está clara, pero que le afecta sus horarios de sueño.
  • Falta de apetito: cuando de la nada un menor comienza a tener malos hábitos alimenticios y se salta comidas sin ninguna razón aparente con respecto a su salud.  
  • Aislamiento: no se relaciona con sus compañeros y compañeras de clase o familiares y prefiere mantenerse en solitario desde un periodo específico de tiempo. 
  • Llanto incontrolado: presenta episodios depresivos o de tristeza intensa. 

Si ya identificaste los signos, debes informar a los entes competentes, que puede ser la dirección de la institución educativa, para que se abra la ruta pertinente y el niño o niña pueda recibir el apoyo y la orientación psicológica necesaria. 

Tal como ella lo menciona, el picoteador escolar tiene la obligación de hacer la derivación, para que o sea atendido por su eps, responsable de salvaguardar su salud, o en caso de ser migrante no regularizado, se pueda remitir hacia cooperación internacional.

Las instituciones educativas tienen gran parte de la responsabilidad sobre la convivencia dentro de sus instalaciones, por eso es importante que te informes sobre los conductos regulares que manejan en caso de que identifiques que tu hijo o menor a tu cuidado esté sufriendo estas situaciones que son perjudiciales para su correcto desarrollo.