![La Cancillería anunció que el costo del trámite en este año es de 700.000 pesos. / Foto: Cortesía. La Cancillería anunció que el costo del trámite en este año es de 700.000 pesos. / Foto: Cortesía.](/sites/default/files/styles/s_apertura/public/2024-12/TRAMITES%20NO%20BORRAR.jpg?itok=MyI2s3wN)
En Colombia, según lo establece la Constitución de 1991, hay dos formas de ser un ciudadano colombiano, la primera de ellas por nacimiento y la segunda por naturalización o adopción.
Por nacimiento
La primera de ellas es la nacionalidad colombiana por nacimiento, y dentro de esta existen algunas delegaciones, conforme a lo estipulado en el artículo 96 de la Constitución Política.
La Carta Magna considera ciudadanos colombianos a los naturales de Colombia bajo dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento.
Otra condición es que los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego vivan en territorio colombiano o se registren en una oficina consular de la República en cualquier parte del mundo donde existan.
Por naturalización o adopción
La Cancillería considera a esta como “la concesión que, de forma soberana y discrecional, hace el Gobierno colombiano para otorgar a los extranjeros la nacionalidad colombiana por adopción a través de Carta de Naturaleza”.
Para obtener la nacionalidad por este medio, el extranjero debe cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 2332 de 2023 y realizar el trámite en línea, a través del Sistema Integral de Trámites al Ciudadano – SITAC.
Hace unos meses, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que a partir del 25 de septiembre de 2023 entró en vigor la ley 2332, por medio de la cual se establecen los requisitos para aplicar al trámite de nacionalidad colombiana por adopción.
¿Cuáles son los requisitos?
Para poder solicitar la nacionalidad por adopción, debes cumplir con estas tres condiciones:
- Ser titular de la Visa de Residente (R).
- Estar domiciliado en Colombia.
- Cumplir con un periodo de tiempo continúo en el país, el cual comienza desde que se expide la Visa tipo R.
¿Cuánto debe durar el periodo continúo de residencia?
Para extranjeros latinoamericanos y del Caribe, el periodo es de al menos un año.
Dos años para aquellos que posean la nacionalidad española.
Extranjeros no latinoamericanos y del Caribe, deben durar al menos cinco años, a excepción de aquellos que tienen una unión marital, de hecho con un colombiano, o un hijo colombiano, puesto que para estos solo deben contar con un periodo mínimo de dos años.
¿Qué debo llevar para solicitar el trámite?
- Debes diligenciar una carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores, en el cual solicites la nacionalidad colombiana y aparte de tus datos personales, la carta debe contener:
- Ciudad de domicilio y dirección de tu residencia en Colombia, teléfono fijo, número celular y correo electrónico.
- Ocupación que manejas.
- Motivo por el cual realizas la petición
- Disposición escrita o telefónica para ser notificado por medio de correo electrónico
- Autorización expresa para que el Ministerio pueda solicitar información confidencial, tributario u otra información pertinente ante las autoridades competentes
- Si no has definido tu situación militar en tu país de origen, deberás realizar una nota de compromiso escrito en el cual te comprometas a definir tu situación militar en Colombia.
- Firmar
- Copia de la cédula de extranjería vigente
- Copia simple de la Visa de Residente vigente.
- Una foto tipo documento de rostro, de frente, fondo blanco y amaño 4x5 cm en formato JPG, es decir, digitalizada.
- Copia simple de la página de datos biográficos del pasaporte válido
- Verificación de la actividad laboral que ejerces en Colombia, con alguno de los siguientes documentos, dependiendo de tu caso:
- Certificado laboral de la empresa donde trabajas, no mayor a seis (6) meses.
- Copia del formulario del Registro Único Tributario (RUT).
- Certificado de la Cámara de Comercio con una expedición no mayor a seis (6) meses, en el cual conste el objeto social de dicha entidad y su número de identificación tributaria (NIT).
- Declaración, suscrita por el familiar, cónyuge o compañero permanente, en la que conste que dependes económicamente de él, más cualquiera de los documentos anteriores a su nombre.
- Si eres extranjero No latinoamericano y del Caribe y te encuentras casado/a o tienes una unión marital de hecho con un colombiano/a, o tienes hijos/as de nacionalidad colombiana, debes presentar el Registro Civil de Matrimonio, la prueba de la Unión Marital de Hecho o el Registro Civil de Nacimiento.
¿Qué debo llevar si quiero solicitarla para mi hijo?
Si tienes menores de edad a tu cargo, con Visa de Residente puedes solicitar la extensión de Nacionalidad Colombiana por adopción para ellos, cumpliendo con los siguientes requisitos:
- Copia de la Visa de Residente en calidad de beneficiario.
- Copia de los documentos de identificación de los padres o representante legal.
- Solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores para que la petición presentada por ti, sea extensiva a tu hijo, debidamente firmada.
- Copia del Registro Civil de Nacimiento del menor
- Pasaporte de tu hijo.
¿Qué precio tiene la solicitud del trámite?
Una vez completes el formulario con sus datos personales, debe proceder a realizar el pago del trámite que, para este 2024, está en 700.000 pesos colombianos.
El pago, de acuerdo con la Cancillería, podrá hacerlo a través de los siguientes medios:
- Banco GNB Sudameris a nivel nacional, se debe tener en cuenta la referencia única de pago (RUP), la cual aparece al finalizar la solicitud en línea.
- Red de cajeros automáticos de Servibanca.
- Pago por PSE, para lo cual debe contar con una cuenta activa en Colombia.
- Pago con Tarjeta de Crédito Visa y MasterCard.
Dato importante
Para solicitarla debes presentar un examen de conocimiento, siempre y cuando no seas mayor de 65 años o hayas culminado tus estudios básicos o superiores en Colombia, presentando el receptivo diploma.